Noticias Destacadas...

Gobernador recibe nuevo equipo de Rayos X para el Hospital Central de San Felipe

Se espera un nuevo tomógrafo  **Equipos refuerzan capacidad resolutiva en áreas de atención especializada  Secretaría de comunicación e info...

jueves, 6 de noviembre de 2025

Preparan "1er. Congreso Apícola Nacional, Yaracuy Potencia” para mayo 2026

Gobierno y productores organizan el evento




Se busca establecer el inicio de un plan de desarrollo apícola que involucre diversas áreas

Prensa comisión Ambiente y Agua CLEY/Periodista Carlos Vielma-. El estado Yaracuy se prepara para ser el epicentro de la apicultura nacional al anunciar la celebración del 1er. Congreso Apícola “Yaracuy Potencia", que se celebrará en San Felipe, en mayo de 2026, dentro del marco de celebración del Día Mundial de la Abeja.

Así lo anunció este jueves el presidente de la Comisión de Ambiente y Agua del Consejo Legislativo del estado Yaracuy (CLEY), quien informó que el evento busca establecer las bases para el desarrollo estratégico de este sector en la región y en todo el país.

"El objetivo general de este congreso es establecer las bases firmes para el desarrollo estratégico del estado en el ámbito apícola. Necesitamos cambiar la visión que tenemos sobre cómo debemos relacionarnos con este importante ser vivo, fundamental para la vida y la seguridad alimentaria", afirmó Cardona.

El legislador Cardona explicó que la convocatoria responde a un contexto mundial preocupante. "Se observa un declive alarmante en las poblaciones de abejas a nivel global, con pérdidas de hasta el 40% en Estados Unidos y 25% en Europa, debido a la pérdida de hábitat, la agricultura intensiva y el cambio climático", señaló.

Apuntó que varias instituciones se involucran en el plan, entre las que destacan los ministerios de Ecosocialismo, Agricultura y Tierras, Alimentación, Educación, Comunas, Ciencia y Tecnología y Turismo, además de la Gobernación, el CLEY, fundaciones ecologistas y productores apícolas de distintas regiones del país.

Comentó que la primera reunión de coordinación se efectuó el miércoles en la sede la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), donde se delinearon las primeras acciones organizativas.

Más allá de la miel: salud y ambiente

Cardona subrayó que el congreso no solo se centrará en la producción de miel, sino en todo el "sistema apícola". Se abordarán áreas clave como la biología, la gestión económica y, crucialmente, los aportes a la salud humana y la sostenibilidad ambiental.

En el ámbito de la salud, destacó las investigaciones internacionales financiadas por la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre el uso de la apitoxina (veneno de abeja) con fines medicinales.

Ambientalmente, el congreso también presentará la apicultura como una estrategia de conservación, citando experiencias como la de la Cuenca Media del Río Ospino (Portuguesa), donde la instalación de colmenas contribuyó a la recuperación de suelos erosionados y a la protección de las fuentes de agua. 

Hacia una estrategia nacional

El 1er Congreso Apícola contará con un ciclo de actividades pre-congreso, que incluirán talleres de capacitación, una expo-feria apícola, concursos de fotografía y pintura infantil, y conversatorios públicos.

Durante el evento central en mayo de 2026, se desarrollarán conferencias magistrales y simposios en cuatro áreas temáticas: Biología y Sanidad, Productiva y de Cosecha (miel, jalea real, propóleos, polen y cera), Gestión y Economía, Sostenibilidad y Ambiente

"Este esfuerzo busca proyectar el sistema apícola como un agente del desarrollo estratégico de la Nación", concluyó Sandy Cardona, asegurando que el congreso está alineado con las grandes tareas de la revolución bolivariana, el Plan de la Patria, las 7 Transformaciones y la Misión Madre Tierra Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario