Noticias Destacadas...

Estudiantes yaracuyanos participaron en la III Consulta Nacional de Logros de Aprendizaje

Prensa CDCE Yaracuy/Texto: Ernesto  J. Parra (CNP 26.594)-. Más de 1.700  estudiantes  yaracuyanos de tercero y sexto grado del subsistema ...

lunes, 20 de enero de 2020

Investigadores de la UCV anuncian presencia indígena en osamentas halladas en el terreno donde se erige la Capilla Santa Inés del Monte

En municipio Cocorote estado Yaracuy

Los resultados preliminares de esta investigación arrojan que de los aproximadamente 409 fragmentos óseos, 407 son restos humanos, que clasifican dentro del género “homosampiens”, Albani Monroy.


Proponen creación de Museo Arqueológico Comunitario en la Capilla Santa Inés del municipio Cocorote y declaratoria de Patrimonio Nacional Cultural


(Rosmary Alvarez CNP N° 18.716 lcda.ram@gmail.com Cocorote estado Yaracuy) Marcelino Salcedo, cronista del municipio Cocorote manifestó que sobre la historia de la Capilla Santa Inés del Monte ubicada en el municipio Cocorote en el estado Yaracuy, es pertinente mencionar dos historias; la primera, es que la Capilla es propiedad de la familia Muñoz Zea, quienes han mantenido la tradición -ya por tres generaciones- de celebrar el velorio a Santa Inés del Monte cada 21 de enero. La segunda, es la de la osamenta y los restos cerámicos que se han encontrado. “Según la tradición oral -desde que tengo uso de memoria- se dice que estos restos eran de españoles que vivieron en la Colonia y terminaron tapiados en el Terremoto de 1812. No hay ningún documento que avale esta tradición oral”, dijo.

 

Salcedo continuó diciendo que, durante su asistencia a un “Encuentro Nacional de Patrimonio Funerario”, tuvo la oportunidad de conocer a una docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que les impartió una ponencia sobre el “Cementerio de los extranjeros en La Guaira”, a la cual se le acercó una vez concluida su intervención para exponerle el caso de la Capilla, y que gracias a esta conversación, la docente pasó a ser la directora del proyecto bioarqueológico de la misma.

 

Asimismo, Salcedo indicó que los miembros del equipo a cargo de esta investigación fueron traídos por primera vez a Cocorote durante los días 20,21 y 22 de octubre de 2017, “en aquella oportunidad vino el profesor Carlos Alberto Martínez, quien para el momento era el coordinador de la Escuela de Antropología de la UCV; Albani Monroy, directora del proyecto; Isabel de Jesús  del Instituto Patrimonial de Venezuela; Enmanuel Valero, antropólogo físico del Ministerio Público; Yoendris Rodríguez, Anabel Lozano, Yonder Jiménez y Carmen Cedeño, todos ellos pertenecientes al Grupo de Investigaciones Arqueológicas (GUIAR) de la UCV con el fin de primero, verificar si en esta zona habían elementos arquitectónicos de aquella Iglesia original, porque se decía que en esta zona estaba asentada la primera Iglesia católica de nuestro municipio y que desapareció por el Terremoto de 1812; segundo, establecer -si no era la Iglesia- si la construcción que se hizo estaba sobre algún asentamiento indígena; y tercero; datar, limpiar, clasificar y ordenar la osamenta que se encuentra acá”.

 

En esta segunda visita -informó Salcedo- lograron converger varias instituciones además de la UCV; la Gobernación de Yaracuy, la Alcaldía de Cocorote, la Corporación Yaracuyana de Turismo (Coryatur), la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY), la Red de Cultura, el Grupo “Llama Ancestral” y la comunidad organizada del Barrio La Cruz y del Barrio Los Bomberos. “Queremos contribuir a la reconstrucción del pasado de nuestro municipio Cocorote -que ha estado lleno de mucha fantasía, de mucha fábula, de mucha leyenda, que es buena para la literatura, pero no para la historia- nos decía Albani, que hay un planteamiento que surge de esa primera visita, que es la Creación de un Museo Arqueológico Comunitario y declaratoria de Patrimonio Cultural Nacional, obviamente hay un protocolo que hay que seguir con el acompañamiento del grupo de investigación”, resaltó.

 

 Habla la directora del proyecto de la UCV

Por su parte, Albani Monroy, docente de la UCV y además directora del proyecto bioarqueológico que se realiza en esta Capilla, declaró que “la primera etapa de la investigación en el año 2017 consistió en dos fases; una de bioarqueología, que consiste en la excavación de los terrenos aledaños a la Capilla Santa Inés del Monte, y una forense o biología, en la cual trabajamos con los restos que están dentro de la Capilla. Los resultados preliminares de esta investigación arrojan que de los aproximadamente 409 fragmentos óseos, 407 son restos humanos, que clasifican dentro del género “homosampiens”, todos estos huesos estaban en regular estado de conservación, sin embargo, se les hizo una limpieza preventiva y se dieron una recomendaciones, que han sido tomadas a cabalidad”.

 

Con respecto, a la segunda etapa de la investigación, Monroy explicó que se incorporan especialistas con más de 30 años de experiencia forense, “donde vamos a ver patologías bien interesantes como osteosarcomas (cáncer de hueso) y lo que estamos viendo en estos hallazgos es que tenemos mucha presencia indígena - ¡nos sorprende mucho!, porque ya una de las hipótesis comentadas por el cronista comienza a tomar más fuerza- en esta etapa vamos a hacer individualización de sujetos por ancestría, género, edad, sexo, entre otros. También, vamos a hacer una lateralización, proceso biológico bastante amplio para determinar género y edad aproximada”.


Monroy señaló que desde el 19 y hasta el 22 de enero, estuvo desplegado el equipo entre los que se encontraba la Dra. Maryori Pacheco, con muchos retos por delante. “Los restos de la investigación en primer lugar, es la sensibilización y concientización para la comunidad y las instituciones públicas.  Otro reto, es que este espacio -que califica- pueda ser declarado como bien patrimonial cultural para la nación”.

Importante recalcar que el trabajo de la UCV, lo están haciendo “ad honorem” por parte de tesistas y antropólogos. “La idea es incorporar más tesistas y hacer convenios de cooperación”.

En este orden de ideas, el alcalde de esta jurisdicción, Amado Torres, exteriorizó que como un solo gobierno apoyan este tipo de proyectos por la importancia que reviste para el municipio “Estamos trabajando para ser una referencia turística, religiosa y gastronómica del país… este proyecto permitirá conocer la historia y visualizar las potencialidades del municipio”.

También, Egilda Figueredo, autoridad única de turismo en la entidad, mencionó que es importante retomar estos estudios no solo en Cocorote sino igualmente en otros municipios del estado, destacando que hoy en día un gran porcentaje de personas que hacen turismo a nivel mundial, se desplazan teniendo como punto de interés la cultura “tenemos el caso de NIrgua, de Bruzual, entre otros, para ir transformándolo en ese turismo cultural, que atrae muchísimos turistas y queremos en el estado Yaracuy potenciar lo mítico religioso -que ya somos una referencia nacional e internacional con el culto de María Lionza- sino también dar a conocer otros atractivos”.

Asimismo, Figueredo agradeció al gobernador Julio León por todo el aporte que brinda para este tipo de actividades, subrayando que “el turismo debería ser el primer motor de la economía venezolana junto al motor agroalimentario”, puntualizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario