Por: Héctor Camacho Aular.
En Venezuela, la primera agrupación de canto polifónico fundada en el país, fue el Orfeón Lamas, en el año 1930, dirigido por el maestro Vicente Emilio Sojo, realizando su primera presentación en el Teatro Nacional de Caracas. Años más tarde, el 19 de mayo de 1944, el Orfeón Universitario de la UCV, ofrecería su concierto inaugural en el Teatro Municipal de Caracas, bajo la dirección de Antonio Estévez, con el respaldo de 89 voces y un solista. Cabe destacar, que en la fila de Bajos figuraba el yaracuyano Gabriel Reyes Zumeta, estudiante de Ciencias Médicas de esa casa de estudios.
Tiempo después, el 11 de octubre de 1975, hace su debut en la ciudad de San Felipe, el Orfeón Yaracuy, conducido por su director-fundador Pablo José Ramírez, en un inolvidable concierto polifónico ofrecido en la Catedral de San Felipe, con los coralistas: Euzdy Reverón, Cecilia de Bruces, Maritza Alvarado de Reverón, Pastora de Alvarado, Milagros Domínguez, Mary Graterón Gómez, Leticia Guillén de Martínez, Josefina Graterón Gómez, Inés María Mendoza, Nery de Mendoza, Moraima Ochoa, Erlinda Quevedo, Milena Sánchez, Ixia Sánchez, Aura Silva, Marisol Pajuelo, Elia Rivas y Alicia Castor (sopranos); Froila Gil, Zaida Ramírez, Maribel Alvarado, Zaida de Hernández, Magaly de López, Oly Acosta, Lisbella Paéz, Nancy Delgado y Amarilis Nieves (contraltos); Jesús Silva, Argenis Morón, Francisco Aponte, Newil Domínguez, Ildefonso Guevara, Román Orozco, Raúl Pinto, Carlos Siket, José Mendoza y Pedro Torres (tenores); Lino Cárdenas, Tiberio Longobardi, Lino Vizcaya, Claudio Delgado, Orlando Valladares, Julio César Hernández, Antonio Díaz, José Freitez Pulido, Nicolás García, Jacobo Gil y José Antonio López (bajos).
Con el correr del tiempo, el Orfeón Yaracuy ha tenido como directores del mismo a los talentosos músicos: Arístides Sánchez, Edgar Quiñones, Franklin Gutiérrez Zerpa, Pedro Pablo Parra, Alexander Camacaro, Pablo Hurtado, Mélida Lugo, Jorge Vargas y en la actualidad nuevamente a Mélida Lugo. En el amplio historial polifónico de esta agrupación podemos señalar que ha realizado, con éxito, numerosas presentaciones tanto a nivel regional, así como también, en varios estados del país, demostrando siempre ante el público asistente su particular talento y disciplina, a la hora de interpretar el ameno y variado repertorio. También es digno de dar a conocer que, desde el año 2012, según nos refiere la corista de la agrupación Erlinda Quevedo, el Orfeón Yaracuy ha venido realizando el Encuentro Polifónico de Música Sacra, para conmemorar la pasión y muerte de Jesús en los días de la Semana Santa. Para tal evento, se ha contado con la participación de coros locales y nacionales
El 11 de octubre de 2005, el Orfeón Yaracuy fue declarado, con justicia y orgullo, Patrimonio Cultural del estado Yaracuy, por el Consejo Legislativo de dicha entidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario